Vecteezy |
- La ministra de Sanidad, Mónica García, reconoce el nivel de excelencia del Programa español que, con 52,6 donantes de órganos por millón de población (p.m.p.), alcanza su máximo histórico y una tasa jamás descrita en ningún país del mundo.
- La ONT registra un total de 4.047 trasplantes renales, 1.344 hepáticos, 623 de pulmón, 347 cardíacos, 98 de páncreas y 5 de intestino
- Los 2.562 donantes fallecidos de 2024 suponen un aumento del 9% con respecto al año previo
- En 2024 se realizaron 308 trasplantes en pacientes en situación de urgencia cero y 197 trasplantes en niños. También se trasplantaron 140 pacientes renales hiperinmunizados, gracias al programa PATHI de la ONT
- Cantabria sobrepasó los 94 donantes p.m.p y otras once Comunidades Autónomas superaron los 50 donantes p.m.p
La generosidad de la sociedad española y la excelencia de los profesionales
sanitarios han logrado que la actividad de donación y trasplante de órganos
en España supere en 2024 todos los objetivos que se había marcado la
Organización Nacional de Trasplantes (ONT). El pasado año se realizaron
6.464 trasplantes de órganos, lo que supone una tasa de 132,8 por millón de
población (p.m.p.), la mayor actividad de trasplante registrada hasta la
fecha en nuestro país. El número de procedimientos de trasplante aumentó un
10% con respecto a 2023. Se trata de todo un hito para la sanidad española,
que se desprende del balance de actividad que ha presentado hoy en rueda de
prensa la Ministra de Sanidad, Mónica García, acompañada por la directora general de la ONT, Beatriz
Domínguez-Gil. Por tipo de órgano, el trasplante que experimentó un mayor
crecimiento fue el pulmonar que, con 623 procedimientos efectuados el pasado
año, aumentó en un 30%. Se realizaron 4.047 trasplantes renales (10% más que
el año anterior), 1.344 hepáticos (+6%), 347 cardíacos (+7%), 98 de páncreas
y 5 intestinales. Además del récord histórico que supone el número total de
trasplantes, la actividad de trasplante renal, hepático y pulmonar también
superó cualquier cifra registrada en España hasta el momento. Esta actividad
de trasplante fue posible gracias a las 2.562 personas que donaron sus
órganos tras fallecer, lo que supone una tasa de 52,6 p.m.p, una cifra
récord en España y jamás descrita en ningún país del mundo. Estos datos
suponen un crecimiento del 9% en comparación con el año previo. A su vez,
404 personas donaron un riñón (397) o parte de su hígado (7) en vida. La
media de donantes diarios el pasado año fue de 8 y la media de trasplantes
realizados cada día de 17. En lo que se refiere a la donación de tejidos, de
las personas que donaron sus órganos tras fallecer en 2024, 1.675 también
fueron donantes de tejidos (65% del total). La donación de córneas, huesos y
tendones fue la más numerosa.
Se supera el objetivo de 50 donantes p.m.p. La tasa de 52,6 donantes
fallecidos p.m.p. que alcanzó España el pasado año supera con creces el
objetivo de 50 donantes p.m.p marcado por la ONT en su Plan Estratégico
“50X22”. Este nivel de actividad resulta difícil de alcanzar para el resto
de países del mundo, según datos del Observatorio Global de Donación y
Trasplante, que gestiona la ONT como Centro Colaborador de la Organización
Mundial de la Salud. En 2023, Estados Unidos registró 48,1 donantes p.m.p,
Italia 29,4, Francia 27,6, Suecia 25,2, Reino Unido 22,4, Canadá 21,4,
Australia 19,4, Alemania 11,6 y la Unión Europea en su conjunto 22,9
donantes p.m.p. Todos estos logros son los que ha puesto en valor la
Ministra García, que ha insistido en la dificultad de alcanzar cada año
estos niveles de excelencia. “Puede que no resulte novedoso decir que España
es líder en donación y trasplante de órganos, pero no debemos olvidar la
incansable labor que realizan los profesionales sanitarios que participan en
este proceso para alcanzar estas cifras récord, así como la solidaridad de
los donantes y sus familias”, ha afirmado.
En la misma línea, la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha
querido recalcar “la alta complejidad de cada operativo de donación y
trasplante, cuyo desarrollo es posible gracias a la impecable colaboración
de los equipos de coordinación y trasplante, así como de las coordinaciones
autonómicas y una amplia red de profesionales sanitarios y no sanitarios”.
La directora de la ONT también ha anunciado que ya se está diseñando una
nueva Estrategia “para que la terapia del trasplante de órganos llegue a
todos los pacientes que la necesitan, en el menor tiempo posible y con las
mayores garantías de éxito”. Esta búsqueda constante de nuevas vías de
expansión de la donación es lo que permite a España seguir creciendo cada
año. Más de la mitad de los donantes lo son en asistolia En 2024 se ha
demostrado nuevamente la importancia de la donación en asistolia en el
crecimiento experimentado. Con un total de 1.316 donantes en asistolia (un
25% más que en 2023), este tipo de donación ya representa más de la mitad de
los donantes en España. La donación en asistolia se realiza en otros 25
países del mundo, si bien España no sólo registra la mayor actividad de este
tipo, sino que sigue siendo el único país que trasplanta con éxito todo tipo
de órganos de estos donantes. Con la generalización en los hospitales
españoles de un complejo procedimiento de preservación de órganos basado en
dispositivos de circulación extracorpórea (ECMO), también con firma
española, en 2024 se realizaron 1.866 trasplantes renales, 579 hepáticos,
272 pulmonares, 101 cardiacos, 24 pancreáticos y un trasplante de cara de
donantes en asistolia. Por su especial dificultad (sólo 8 países en el mundo
lo realizan), es importante destacar que el trasplante cardiaco de asistolia
ya contribuye al 29% del total de trasplantes cardiacos en España.
El perfil del potencial donante de órganos en nuestro país se mantiene
similar al de años anteriores. Los donantes fallecidos por accidentes de
tráfico sólo representaron un 5% del total. La principal causa de
fallecimiento de los donantes fue el accidente cerebrovascular (52%). En
cuanto a la edad, cerca del 60% de los donantes superaron los 60 años, el
31% los 70 y un 5% los 80. El donante más longevo registrado en 2024 tenía
88 años.
A estos donantes se suma, desde 2021, la generosidad de las personas que
solicitan la prestación de ayuda para morir y, además, muestran su deseo de
ser donantes: 154 personas han sido donantes tras fallecer en estas
circunstancias y han posibilitado el trasplante de 442 pacientes desde que
entrara en vigor la ley que regula dicha prestación hasta diciembre de 2024.
Los pacientes con más dificultades para recibir un trasplante por sus
características antropométricas, clínicas o inmunológicas siguen siendo una
prioridad para la ONT y la red de coordinación y trasplante, que trabajan en
la búsqueda constante de fórmulas que permitan su acceso al trasplante que
necesitan. Gracias a esta labor, 308 pacientes se trasplantaron en urgencia
cero y 197 niños recibieron el trasplante del órgano que esperaban en 2024.
Asimismo, se pudieron trasplantar 140 pacientes renales hiperinmunizados
(para los que resulta muy complicado encontrar un donante compatible),
gracias al programa PATHI de la ONT. Aunque la alta actividad de donación y
trasplante permite llegar a muchos pacientes, persiste un número importante
de pacientes en lista de espera. A 31 de diciembre de 2024, la lista de
espera se situaba en 5.096 pacientes. De ellos, 73 eran niños. Este número
de pacientes en lista de espera es algo superior al registrado al finalizar
2023 (4.794 pacientes).
Datos por Comunidades Autónomas Doce Comunidades Autónomas superaron los 50
donantes p.m.p y 4 de ellas sobrepasaron los 60 donantes p.m.p. el pasado
año. Cantabria volvió a liderar el ranking, con una tasa de 94,9 donantes
p.m.p, seguida de Navarra (76,1), Murcia (69,4) y Extremadura (63,8). De las
Comunidades Autónomas con poblaciones superiores a los 5 millones de
habitantes, destaca la actividad registrada en Andalucía (57,5) y la
Comunidad Valenciana (57,4). Las Comunidades Autónomas que más crecieron en
donación fueron Cantabria (+30%), Castilla y León (+26%) y Galicia (+26%).
(Tabla 1). La ONT cifra en 1.428 los trasplantes realizados gracias al
intercambio de órganos entre Comunidades Autónomas, lo que supone un 23% del
total. A su vez, el 7% de los receptores han sido trasplantados en un centro
fuera de su Comunidad de residencia. Ambos datos demuestran el papel
cohesionador del Sistema Español de Trasplantes.
Otros logros destacados en 2024 ¿ El pasado año se realizaron 16 trasplantes
renales de vivo en el contexto del Programa de Trasplante Renal Cruzado que
gestiona la ONT. Estos trasplantes se efectuaron en forma de cuatro ciclos
de 2 trasplantes, un ciclo de tres trasplantes y una cadena de 4 trasplantes
iniciada por un donante altruista. Además, un paciente de España se
trasplantó en un ciclo internacional de tres trasplantes efectuado con
Portugal. ¿ El Congreso de los Diputados aprobó en diciembre la Ley para
mejorar la protección de los donantes en vida de órganos y tejidos. La Ley
reconoce las bajas por donación como situaciones especiales de incapacidad
temporal por contingencias comunes y concede permisos retribuidos por el
tiempo indispensable para el estudio del donante, la intervención quirúrgica
y la recuperación posterior a la obtención del injerto. Se trata de una
iniciativa promovida durante años por las asociaciones de pacientes y la
ONT.
¿ El Parlamento y el Consejo de la Unión Europea adoptaron en mayo el
Reglamento sobre sustancias de origen humano (SoHO), un gran logro de la
Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, que consiguió el
consenso de los países y el acuerdo político necesario para una normativa
fundamental para la protección de los receptores y los donantes de SoHO. ¿
En mayo del pasado año, la 77ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó la
resolución "Aumento de la disponibilidad, acceso ético y supervisión del
trasplante de células, tejidos y órganos humanos", promovida por España.
Esta iniciativa vuelve a emplazar a nuestro país como líder internacional en
materia de trasplante, en esta ocasión por su papel en el diseño de la hoja
de ruta de este programa a nivel global para los próximos años. La
resolución se fundamenta en elementos reflejados en la "Declaración de
Santander", fruto de la Cumbre Global de Trasplantes que organizó la ONT en
esta ciudad en noviembre de 2023, con motivo de la Presidencia Española del
Consejo de la Unión Europea. ¿ La prestigiosa revista The Lancet reconoció
el Modelo Español de Donación como referente mundial en la portada y en su
editorial del número de septiembre. La confianza en el sistema y una
adecuada gestión del proceso de donación con el liderazgo de la ONT y las
Comunidades Autónomas resulta en una "sociedad que responde con
solidaridad". The Lancet explica que el éxito español se basa en tres
pilares: legislación, modelo organizativo y liderazgo clínico. Plan Nacional
de Médula Ósea En 2024 se superó el objetivo de 500.000 personas inscritas
en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) que marcaba el
Plan Nacional. Más aún, a 31 de diciembre del pasado año, esta cifra había
aumentado hasta alcanzar los 505.505 donantes de médula ósea. En total,
fueron 30.010 los donantes que se incorporaron en 2024.
Nota de prensa publicada originalmente en la web del
Ministerio de Sanidad
el 16 de enero de 2025.
Publicar un comentario