Pixabay |
No debemos caer en el error muy extendido entre la población de comparar la
Atención Primaria (AP) de salud con un portero de discoteca. Esta creencia
se había instaurado en las últimas décadas en España, y por suerte, desde
hace unos años está cambiando. En AP no gestionamos la entrada de los
pacientes en el hospital, ni somos unos profesionales que sabemos un poco de
todo y mucho de nada.
La AP es la puerta de entrada al sistema sanitario español. La AP es la
encargada de prestar cuidados a los individuos, familias y comunidades.
Debemos y queremos remarcar como principales principios de la AP: la
longitudinalidad, la accesibilidad, la equidad, todo con una perspectiva
biopsicosocial, y finalmente, todo con una marcada orientación hacía la
comunidad.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
En 1946 la Organización Mundial de la Salud declaró que la salud “es un
estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”.
Estamos todos de acuerdo que esta definición se ha quedado obsoleta.
La declaración de Alma Ata de 1978 subrayó la importancia de la AP para
que los pueblos del mundo alcanzaran el mejor nivel de salud posible.
Partiendo de la declaración de Alma Ata, los autores de este artículo
compartimos el modelo de Blum, que plantea la inclusión de cuatro
componentes básicos, como son la biología humana, el estilo de vida, el
medio ambiente y la organización de la atención a la salud. Estos
componentes están en continua relación y en modificación constante dentro
del círculo poblacional.
También nos queremos hacer eco de la aportación de Joseph Dominic
Matarazzo, describiendo que la psicología de la salud, es la suma de la
contribución de la educación, la ciencia y los profesionales de la
psicología, en la prevención de las enfermedades, la promoción de la
salud, y su mantenimiento en niveles adecuados. Hay que analizar las
causas y los fenómenos que impactan en la enfermedad, a la vez que las
disfunciones que provocan en la comunidad, para mejorar las políticas que
afectan al sistema de atención a la salud.
El campo de la salud es inmenso y dentro de él encontramos la psicología
de la salud. La podemos definir como la parte de la psicología que se
ocupa de fortalecer la prevención y promoción de la salud. Queremos
remarcar que las acciones de los profesionales de la psicología no solo
impactan en el individuo, tienen influencia en el desarrollo social y en
el comunitario.
En los últimos tiempos, la AP se encuentra inmersa en un reinvención y
adaptación a las nuevas necesidades para afrontar los nuevos retos que se
plantean a la asistencia sanitaria. Consideramos que la introducción de la
psicología en los equipos multidisciplinarios de AP es importante para la
mejor atención de la población. Ha quedado obsoleta la antigua manera de
trabajar de la AP, en que el peso de la asistencia recaía en el médico y
la enfermera. Se han ido sumando más profesionales como administrativos,
odontólogos y desde hace poco los profesionales de psicología.
La psicología juega y estamos seguros que jugará un papel clave en las
intervenciones de prevención y promoción de la salud, abarcando la
atención sanitaria individual como la colectiva.
Todo ello dentro del marco que atraviesa la AP en España de falta de
recursos, tanto materiales como humanos y económicos.
Para aumentar el nivel de salud y la calidad de vida de la población, se
hace imprescindible introducir el colectivo de los profesionales de la
psicología en los centros de AP. Se ha de estimular a los usuarios hacia
la búsqueda y la utilización activa de sus propios recursos, y que les son
desconocidos, para incrementar su nivel de salud. La psicología juega un
papel clave para favorecer el aumento de la responsabilidad y autonomía
del grupo comunitario.
MODELO BIOPSICOSOCIAL
El modelo biopsicosocial surgió de la crítica al modelo medico
tradicional, médico o biológico, el cual centraba las afectaciones de los
pacientes simplemente a lo orgánico, biológico, dejando atrás la
psicología y los factores sociales, elaborado por George L. Engel, médico
y psiquiatra, en 1977. El modelo expone que un individuo es complejo, con
factores que afectan a su estado general, los cuales se combinan y dan
paso al punto de vista holístico de la persona.
Así mismo este modelo apoya los equipos de trabajo donde se encuentran los
equipos multidisciplinarios, entendiendo al individuo como un todo y no
simplemente a nivel orgánico, teniendo en cuenta los factores sociales y
psicológicos.
BENEFICIOS DE LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS
Como hemos comentado anteriormente, la salud del paciente es holística, es
decir, el bienestar físico, mental y social no se conciben como partes
individuales, sino que todo junto forma la salud del paciente, por tanto,
es la suma de las partes. Esta definición demuestra que los equipos
multidisciplinarios son imprescindibles en la atención de las personas
para tener un enfoque integral de la misma.
Los equipos multidisciplinarios en la AP deben de incluir todas las áreas,
pasando por los profesionales de administración y atención al usuario, que
conforman los profesionales no asistenciales, y terminando con los
profesionales asistenciales: médicos, enfermeros, trabajadores sociales,
psicólogos, nutricionistas, referentes de bienestar emocional y resto de
especialidades. La atención al paciente no solo hace referencia a la que
le brindamos presencialmente, sino que también tenemos que trabajar de
manera colaborativa e integrada cuando el paciente abandona nuestras
consultas. Cada profesional tiene la visión parcial que le compete a
su profesión, es de suma importancia que las integremos todas, es preciso
que tengamos la visión más completa y eficaz para soluciones a nuestros
pacientes, familiares y comunidad.
Así mismo, trabajar en equipo no solo compone beneficios para los
pacientes, sino también para los profesionales, tales como: ayuda en la
toma de decisiones, mejora en las relaciones laborales y emocionales entre
los trabajadores, ser más eficaces en su trabajo, favorece la empatía, la
capacidad de crítica, comunicación, respeto y lo más importante, que
podamos ofrecer un servicio de calidad y de humanidad.
Trabajar en equipo no es fácil, es por eso que se hace imprescindible, que
forme parte de las enseñanzas que se imparten durante la formación
académica. Desde siempre cuando nos preparamos para cualquier tipología de
trabajo se nos enseña lo más actual o lo más importante a nivel teórico y
práctico sobre nuestra profesión, pero ¿y las habilidades de equipo? Sería
de gran ayuda durante la formación de los trabajos en el área de la salud,
y en todas, que nos ayudarán a desarrollar habilidades sociales,
personales y profesionales.
CONCLUSIONES
La evolución que está sufriendo la atención a la salud es imparable. El
siglo pasado fue dominado por el enfoque biomédico-asistencialista,
después se pasó a la prevención de las enfermedades, y finalmente el
modelo actual que está basado en la promoción de la salud. Para continuar
aplicando y desarrollando el modelo actual, se hace necesario el trabajo
con un equipo multidisciplinar, sobretodo en AP. Es imprescindible la suma
de las aportaciones de todos los profesionales de la salud desde sus
diferentes campos competenciales.
Debemos tener presente en todo momento el enfoque biopsicosocial de los
pacientes, familiares y en último término de la totalidad de la comunidad.
La promoción de la salud no solo pertenece ni es competencia única de la
medicina y de la enfermería, es vital la suma de otros colectivos
sanitarios como son los profesionales de la psicología, trabajo social,
entre otros. No debemos caer en el error de cerrar la puerta a más
colectivos, también se están sumado los nutricionistas, cuya aportación
seguro que se será imprescindible para la mejora de la atención sanitaria.
Carla Castellà, Psicóloga sanitaria y Neuropsicóloga;
Francesc Grauet, Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Máster
en Atención Prehospitalaria y Hospitalaria Urgente
BIBLIOGRAFÍA
- Melitón, D. A. (2021). Beneficios del trabajo en equipo durante la formación académica entre áreas de la salud. Revista Scientific, 6(20), 311-326.
- Villarreal, J. L. A., & Guzmán-Saldaña, R. (2021). Modelo Biopsicosocial: De la teoría a la clínica. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(19), 101-102.
Publicar un comentario