La guerra o los conflictos bélicos son situaciones que se han presentado
desde la existencia de la misma humanidad. La búsqueda de mejores
oportunidades, la ampliación de territorios o la retaliación de venganzas
tribales son algunos de los motivos que han llevado a su presencia y que aún
hoy se presentan en el mundo.
En nuestro planeta, según la OMS, 35 personas mueren cada hora como
consecuencia de los conflictos armados y en el siglo XX, perdieron la vida
191 millones de personas, la mayoría civiles; como consecuencia de los
mismos. Así mismo, se calculan 12 millones de refugiados y 6 millones de
desplazados en el mundo.
La consecuencia de un conflicto armado no es solamente la muerte en el campo
de batalla. Existen otras consecuencias o formas de expresión de la
violencia que afectan la salud, que muchas veces no son bien conocidas y que
por lo mismo no se puede cuantificar su magnitud.
Desde tiempos ancestrales la sanidad, y por tanto la Enfermería, han estado
estrechamente vinculadas con la actividad militar. Hasta la mitad del siglo
XIX el modelo sanitario se centraba en la atención hospitalaria, donde se
desarrollaban todos los cuidados y se aplicaban los avances científicos y
tecnológicos de la época. Aunque, de manera excepcional, se proporcionaba
atención domiciliaria en caso de partos o pacientes moribundos.
Desde la antigüedad, la enfermería viene ligada al ámbito militar debido a
su labor en los conflictos bélicos a los que, nuestra historia, nos ha
tenido acostumbrados.
Con el paso de los años, se fueron produciendo multitud de mejoras en la
labor que realizaba la enfermería en estas situaciones. En un primer
momento, la función que se realizaba cuando aparecía un herido en el
territorio operacional consistía en el famoso “cargar y correr”, es decir,
transportarlo de la manera más rápida. Esto era debido a que, salvo casos
excepcionales como atención al moribundo o al parto, en el cual el equipo
sanitario se desplazaba al domicilio, la labor era realizada en el hospital.
Con el paso de los años, se visualizó que los resultados no eran los
esperados, en lo que influyeron varios factores como, por ejemplo, que
muchas veces la mortalidad o las secuelas no tenían que ver tanto con la
causa por la que habían requerido en un primer momento la atención
sanitaria.
Debido a ello, se impulsó una nueva estrategia con el objetivo de
proporcionar una respuesta rápida en el lugar donde se ha producido la
emergencia, el traslado bajo asistencia cualificada y el ingreso en el
hospital mejor adaptado a la situación de la víctima y con las
disponibilidades operativas de los hospitales del área.
Estos términos son conocidos mundialmente en el ámbito de las emergencias.
En inglés, la manera de nombrarlos es con los términos “load and go” y “stay
and play” respectivamente.
A este nuevo modelo de atención, le respaldaron los datos en los conflictos
bélicos, ya que disminuyó la mortalidad de los heridos en un 8% en la
Primera Guerra Mundial y en un 1,7 % en la guerra de Vietnam.
Así fue como durante la Guerra de Vietnam (1955-1975) se comenzó a atender a
los heridos in situ en el campo de batalla. Este tipo de asistencia es la
base de lo que hoy día conocemos como Servicios de Emergencia Médica
Extrahospitalaria.
La guerra es un horrible fracaso social y político, así́ como un desastre
social de primera magnitud. La investigación científica sanitaria, con el
paso del tiempo, consiguió́ transformar las horribles realidades del
territorio operacional: mientras que antes, una lesión se asociaba con una
alta probabilidad de muerte, actualmente, la mayoría de combatientes
sobreviven a sus heridas. Este tipo de avances, se han producido en muchos
ámbitos, como nuevas estrategias de reanimación, cirugías, medicaciones,
proceso de evacuación de heridos y enfermos, entre otros. Debido al gran
número de lesiones incapacitantes y amputaciones que se producían en el
territorio operacional, también crecieron los avances en rehabilitación y en
innovación de prótesis.
La sanidad militar en general, fue adquiriendo mucha importancia debido a la
multitud de aportaciones significativas que desarrollaron. Entre ellas
podemos destacar, por ejemplo, la anestesia epidural (Fidel Pagés), el
primer equipo de Rayos X (Mónico Sánchez), actuaciones pioneras como la
campaña internacional de vacunación, servicios de transfusiones, los
sistemas de telemedicina para tratar al paciente a larga distancia, o la
creación de hospitales móviles.
DIFERENCIA ENTRE LA ENFERMERA MILITAR Y LA ENFERMERA CIVIL
Las enfermeras militares trabajan en varios departamentos militares, pero
realizan las mismas funciones laborales, responsabilidades y tareas de una
enfermera civil, independientemente de su departamento o designación
militar.
No obstante, a diferencia de las enfermeras civiles, que desempeñan sus
funciones en un hospital o en un centro de atención médica, las que operan
en las fuerzas armadas suelen tener más autonomía en su campo, ya que se
les exige que actúen con rapidez y decisión en situaciones en las que un
soldado puede necesitar asistencia médica inmediata.
Además, una enfermera militar puede trabajar en una variedad de
ubicaciones diferentes y trasladarse por todo un país en un tiempo
relativamente corto, en lugar de trabajar en una ubicación estacionaria
durante periodos prolongados. Esto requiere que esta profesional tenga una
buena capacidad de adaptación.
Hay que hacer hincapié que en la mayoría de ocasiones, la forma de actuar
desde el punto de vista de enfermería ante una situación de emergencia, es
diferente en el ámbito civil que en el militar. En una situación así́, en
el territorio operacional, una decisión correcta desde el punto de vista
médico puede ser un desastre desde el punto de vista táctico.
Las competencias que tiene un enfermero militar, están basadas en la
enfermería generalista, siendo este un modelo muy eficaz, basado en el
ámbito asistencial pre- hospitalario, que permite el ejercicio profesional
en muy diversas situaciones y que amplía la formación de
perfeccionamiento.
Existe una variante a la enfermería generalista militar, denominada
enfermería especialista, dentro de la cual se crearon dos especialidades:
- Enfermería Médico-Quirúrgica en Operaciones (EMQ): Está basada en el ámbito asistencial hospitalario
- Enfermería en Urgencias y Emergencias: Basado en el ámbito asistencial extrahospitalario
¿DÓNDE ESTA PRESENTE LA ENFERMERÍA MILITAR?
Los conflictos bélicos siempre han llevado asociado una consideración
sanitaria. Desde el mismo momento en que las guerras se ganan
batallando y las batallas se ganan desangrando al ejército enemigo,
son estos enfrentamientos los que marcan un punto clave en el
desarrollo del armamento y, como consecuencia, de la terapéutica y el
cuidado (si se hiere a los soldados, es necesario ofrecerles la mejor
atención posible para facilitar cuanto antes su reincorporación al
combate).
La enfermería en la guerra es algo más que proporcionar cuidados
clínicos. La ciencia del cuidado contemplando todos sus ámbitos es
puesta ampliamente en práctica por la enfermería durante los
conflictos, solo el hecho de confiar en su presencia hace que muchos
soldados y heridos sanen.
La enfermería en la guerra es algo más que proporcionar cuidados clínicos
Nacida de la incertidumbre y el miedo al ascenso en el número de los
conflictos armados y por los desastres naturales que asolan grandes
regiones de nuestro planeta, surge la Acción Humanitaria (AH), que
definida por Abrisketa J et al. en el Diccionario Hegoa de Acción
Humanitaria, consiste en “un conjunto diverso de acciones de ayuda a
las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o
por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento,
garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y
defender su dignidad, así́ como, a veces, a frenar el proceso de
desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante
desastres naturales”. En todas estas situaciones encontramos a la
enfermería militar brindando cuidados y respondiendo a les necesidades
de los países, poblaciones y afectados.
Enfermero de Atención Primaria, Máster en Atención Prehospitalaria y
Hospitalaria Urgente
BIBLIOGRAFÍA
- Palacios García Ana Liliana. En estos tiempos de Guerra: Enfermeras ante los conflictos internacionales. Index Enferm [Internet]. 2006 Oct [citado 2022 Mar 02] ; 15( 54 ): 53-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000200011&lng=es
- Pérez,V. Estructura, función e implicación de la enfermería en la sanidad militar. Trabaja fin de grado. España. Facultad de Enfermería de Valladolid. 2020
- Serrano V. La enfermería en distintos escenarios de la segunda guerra mundial. Trabajo fin de grado. Universidad Complutense de Madrid. 2018
- López L. Acción humanitaria y cooperación sanitaria: la acción enfermera en Médicos sin Fronteras. Trabajo fin de grado. Universidad de León. 2020
- Aguiles E. Enfermería militar. Trabajo fin de grado. Universidad Autónoma de Madrid.2018
Publicar un comentario